Buscar este blog

jueves, 10 de abril de 2014

El Tibet está ubicado en Asia. Limitando entre la India, Nepal, y China. En 1949, el Tibet se ve invadido por su vecino país: China. China comienza cortejando a miembros de monasterios y del gobierno, con donaciones; luego, china da paso a las arma. El Tibet era una teocracia, es decir, que el poder político y religioso estaba concentrado en una persona; en este caso, el Dalai lama. En el momento de la invasión, el poder estaba vacío, porque el suceso del XIII Dalai Lama, no tenía la edad suficiente para asumir el cargo. Pero, debido a la gravedad de la situación, debido a que China empezó con la incursiona armada, Tenzin Gyatso asume como el XIV Dalai Lama. Esto fue cuando tenía tan solo 16 años. Durante mese el XIV Dalai Lama se reunió con dirigentes chinos, entre ellos, Mao Tse Tung. Para ello viajo a Pekin. Parecía que las negociaciones llegarían a buen puerto; pero cada día que pasaba el Ejército para la liberación  se adentraba más y mas  adentro del Tibet; y cada vez, era  más violenta  la incursión.
El 23 de mayo de 1951 se firma un acuerdo para la liberación pacífica del Tibet. El mismo fue firmado por china y el gobierno del Tibet. Cabe aclarar que el documento fue firmado por persona no autorizada por parte del Tibet. El Dalai Lama estaba en la india en ese momento. Aun así, el acuerdo china nunca lo cumplió. Y los tibetano que firmaron el acuerdo estaban bajo coerción. Las fuerzas Chinas en octubre llegan hasta la capital del Tibet, lhasa.   
El Tibet tenía inmensos problemas sociales y civiles. Que iban desde una profunda pobreza hasta condiciones de servidumbre.  En 1952 el Dalai lama comienza hacer reformar para  mejorar la situación y las condiciones de los ciudadanos.
En marzo del año 1959, se llega al extremo, cuando el Dalai lama tiene que huir  al india, debido a que fracaso el levantamiento y el ejército chino intento tomar prisionero al Dalai lama. Dalai lama huye a la India junto  con miles de tibetano, aproximadamente 10000. Donde estableciéndose en Dharamsala, India. Donde fundó el gobierno Tibetano en el exilio.
En el año 1963, en la India, el Dalai Lama, comienza a impulsar cambios en la organización del su pueblo.  Unas de las tareas que realizo, fue un borrador de una constitución democrática. Esta fue promulgada con reformas y es conocida como “Carta de los tibetano en exilio”.
El Dalai Lama solicita a las Organización de la Naciones Unidas que se expida sobre la situación del Tibet. Esta lo hace en tres ocasiones, en 1959,1961 y 1963
En mayo 1990, gracias a las modificaciones a la constitución, se crea un gobierno en el exilio realmente democrático  para la comunidad tibetana. El consejo de ministro tibetano (El kashag), que este era nombrado por el Dalai Lama hasta ese entonces, se disolvió conjuntamente con  la Decima Asamblea  de los Diputados del Pueblo tibetano (parlamento tibetano  en el exilio).
Los tibetanos en la India y en otros 33 países, eligieron a 46  miembros para la Undécima Asamblea tibetana. Y esta asamblea, eligió  a los nuevos miembros del consejo de ministros.
En el año 2001, los tibetanos eligieron directamente al Kalon tripa; que es el primer ministro del consejo de ministros. Luego, este,  nombro a su consejo, que tuvo que ser aprobado por la asamblea tibetana.
En 2011 se da un paso más en hacer el Tibet mas democrático. Todo el pueblo tibetano en exilio vota el  nuevo Kalon Tripa, que es elegido Dr.Lobsang Sangay. El  Dalai Lama renuncia a los cargos que tenia.
Esta es una breve historia con el correr del tiempo se irá agregando mas información
Fuente: Libro Sobre la felicidad, la vida  y como vivirla, Dalai Lama. Editorial sudamericana. ISBN 978-950-07-4562-8.   





lunes, 7 de abril de 2014

El monje y los filosofo. Los autores son Jean Francois Revel y Matthieu Ricard. 1998 Ediciones Urano.
En este libro se puede encontrar información valiosa sobre la situación sobre el Tibet. No todo el libro habla sobre el Tibet. Gran parte del contrasta la filosofía occidental y el budismo. 




lunes, 23 de diciembre de 2013

Bienvenidos
Esta es página es para dar a conocer  el genocidio del Tibetano.